top of page

LA CONTRACARA DEL VOTO JUVENIL



El debate y paradigmas acerca del peso y significado de voto ciudadano se haya en varias diversificaciones. En este caso se ahondará: ¿con que fin y a expensas de qué se reduce la edad mínima para votar?

En primera instancia, son algunos los países que permiten a los votantes menores de 18 años participar en el proceso, pero son varias las formas de implementar esta medida. Antes de especificar en cuáles son las diversas formas, cabe preguntarse el por qué.

Varios argumentan qué este tipo de medidas no es más que una estrategia para ampliar la base de votantes. Tomando el caso específico de la Argentina esta ha ampliado el sufragio, (en forma optativa, dado que el voto es obligatorio) incluyendo a votantes de 16 y 17 años en el 2012. El porcentaje que representa al padrón agregado es de 4,8%. Número que refleja que, de ser una estrategia política, realmente no repercute a gran escala en las urnas.

No obstante, hay un punto que queda sin ser resuelto, con qué criterio la edad es fijada en 16 y no 14, por ejemplo. Realmente no hay respuesta contundentemente objetiva al respecto. Así, sigue latente la incertidumbre, no existe “piso” solo decisiones arbitrarias al respecto. Que nada pueden prometer.

Si el fin es fomentar la participación ciudadana, claro es que las formas no se reducen en el voto. Todo lo contrario, el votar no representa ninguna formación. Es más, la juventud hoy encuentra sus formas de adentrarse en el mundo político, desde las redes, educándose por sus medios, tomando la palabra en debates en el ámbito social y público, entre otros. Y son en esos espacios donde podría enriquecerse la formación, y sobre todo, empezando por las bases de la educación cívica en las escuelas.

A modo de contemplación de las diferentes formas acerca de la extensión de la edad mínima, resaltaré algunos casos interesantes. Como lo son, el caso de Bosnia y Croacia, donde es optativo el voto para menores de 16 y 17 años que tengan un puesto laboral. O el caso de Israel, donde pueden votar pero en elecciones locales.

Los ejemplos clarifican que en todos los casos existe una contemplación acerca del riesgo que significa manipular la edad mínima para participar el sufragio. Por esto mismo se toman más “precauciones” que representen cierta noción de responsabilidad ciudadana, como lo puede ser el hecho de estar empleado como medida obligatoria.

Así todo, la medida en sí carece de sustento sólido, aunque sea lo suficiente como para no ser manipulable y reducirse la edad a lo que se considere beneficioso. Uno de los desafíos que quedan expuestos ante estos datos, es que la participación juvenil y ciudadana es de interés a nivel global. Pero no logra justificar las medidas expuestas y su potencial peligro.


Escrito por Abril Trankels


Fuentes: https://www.infobae.com/2012/11/01/1060696-argentina-podran-votar-los-jovenes-16-anos/


https://verne.elpais.com/verne/2019/04/06/articulo/1554547044_712038.html



bottom of page