DETRÁS DEL TELON DEL COVID
Durante el mes de Julio se confirmó y actualizó la adhesión de la Provincia de Buenos Aires al protocolo nacional de atención Integral a la Interrupción Legal del Embarazo ¿Qué significa realmente esta actualización?
Cabe, en primer lugar, aclarar que el protocolo busca actualizar una medida ya existente en la provincia. Este supone poner en eficacia el alcance a la realización de un aborto para los casos de violaciones y se reiteró en la sesión el enfoque a los abusos de menores. No obstante, el protocolo actualizado en 2019, ya incluía (cito puntos índice del protocolo oficial): “3. Circunstancias que habilitan la interrupción legal del embarazo; 3.1. Causal salud 3.2. Causal violación”.
Este no regía en real vigencia, dado que varias organizaciones lo consideraban restrictivo. En la misma sesión del protocolo llevada a cabo este año se la denunció por insuficiente. Las medidas específicas aprobadas, o sumadas al protocolo son reflejo de los principios del movimiento que busca aprobar la Ley, ahondando más allá de los casos de violaciones de menores.
En la primera instancia de adhesión, llevada a cabo en Enero, el Ministro de Salud Bonaerense, Daniel Gollan, afirmó que "con las herramientas legales que den certeza a los equipos de salud, la gente podrá empezar a perder temores y participar del acceso a este derecho de forma rutinaria”. Esta y afirmaciones como: “no hace falta hacer denuncia penal, alcanza con una declaración jurada”, en respecto a la actualización del protocolo, ejemplifican el sentido último de estas actualizaciones.
Si bien el protocolo, en sí mismo, no supone ser más que una guía de aplicación de las medidas reconocidas en los casos que se considera legítimo realizar un aborto, las aclamaciones en las sesiones de aprobación y ciertos detalles deben ser considerados.
Por un lado, la contemplación de la salud psíquica de la madre para aplicar el protocolo como causa justificable de un aborto. Y, en segundo lugar, basta con escuchar a legisladores como Gabriel Solano, en la celebración de la adhesión de CABA, donde denunció al “régimen social”por proveer condiciones óptimas para llevar a la mujer a necesitar el aborto, sin realmente ahondar en lo que un protocolo supone ser. “…Qué vayamos por más, ¿qué es ir por más? Que el aborto legal se tiene que aprobar en el congreso de inmediato…”
Es cuestionable qué impacto hubieran tenido dichas reformas de ser llevadas a cabo fuera del contexto y preocupaciones que ocupan a los medios de comunicación con respecto a la pandemia. En momentos donde la salud es causa para dar vuelta el panorama mundial, cuando las comodidades, acceso al trabajo, economía, son marginalizados para proteger a la salud; lo mismo no se da del otro lado del telón. Se debe, no obstante, clasificar a las cosas por lo que son, el ILE es un protocolo, no una ley. Y cabe a cada ciudadano informarse al respecto y a los medios a presentar con transparencia los hechos.
El aborto no punible en la Argentina está limitado por este tipo de protocolos y abalado en casos extraordinarios. El aborto en la Argentina no es derecho ni Ley.
Escrito por Abril Trankels
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001792cnt-protocolo-ILE-2019-2edicion.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=nV_WOw5oLbg
https://www.pagina12.com.ar/278921-aborto-la-legislatura-aprobo-la-adhesion-al-protocolo-ile